DISPOSITIVO DE EXPOSICIÓN AMBIENTES CUERPOS Y FETICHES
Dispositivo de exposición AMBIENTES CUERPOS Y FETICHES
Por: Francisco Javier Parra
Los dispositivos de exposición relación se originan no solo como eje articulador de una lectura museográfica, sino que se transforman en tácticas que permitan la construcción de nuevos discursos tanto artísticos en su valor de proceso, como de crítica al estado del arte regional. Es desde esta claridad que se aborda el dispositivo de Ambientes, cuerpos y fetiches, para mostrar las relaciones entre la mirada que emerge desde la región y el producto de los procesos académicos en el campo del arte y de otras disciplinas como la comunicación.
En esta relación se evidencia el predominio de la figura humana a la que se enfrentan frecuentemente las academias de arte de la región y este “tema” que nace de la práctica del dibujo académico, es presentada bajo la mirada critica de los practicantes del arte que integran este dispositivo. Por tal razón en su primera muestra este dispositivo ha tenido como lugar de localización física la pinacoteca del programa de artes plásticas y el museo de arte de caldas.
Utilidad y contemplación del cuerpo.
“Una sala de exposiciones” eso es lo que Andrés Uriel Pérez desea mostrar. Esta propuesta nace como una doble critica a la institución que se concentra en la sola exhibición del producto artístico y al espectador que asiste a estos espacios de muestra, solo como el visitante que nunca se atreve a romper las barreras imaginarias que crea la contemplación.
Frente a esta sala la mirada se orienta hacia la presencia - ausencia del cuerpo, este espacio dual reclama la interacción del público; es una invitación a romper los limites de la obra hecha para contemplar y entrar en un diálogo activo con ella, a consumar lo que el practicante del arte dejó abierto. Cuando se logra romper ese límite transparente, el cuerpo del espectador se transforma en obra.
La reflexión por el cuerpo no solo cuestiona la idea del arte tradicional, sino que también es un intento por desligar la fotografía de su código, dándole a esta un contexto que otorgue sentido a su presencia.
La ausencia del cuerpo otorga a la propuesta la función original de los objetos que la conforman.
El cuerpo o lo político del deseo.
La presencia de lo político se concentra en las configuraciones representativas y en la técnica como soporte y medio de transmisión de una posición en el mundo, es así como nos lo presenta Jorge Gustavo Valencia, en una propuesta que ha venido construyéndose desde hace ya varios años. Esta vez el deseo hace su presencia como un conjunto fragmentado de momentos que declaran una posición frente al mundo, haciendo de lo personal algo eminentemente político, que presenta lo individual no como oposición a lo colectivo sino como lugar desde donde se puede interpelar las diferentes posturas y validaciones que desde allí pueden afectar la posición del individuo, es por esta razón que en la practica del arte de Gustavo Valencia se puede ver la reflexión de un individuo que se declara como sujeto político.
Lo sexual se presenta entonces como lugar de encuentro y dialogo político, para la construcción de una región mas plural y capaz de reconocerse en toda su diversidad.
Ambiente recorrido
En el reconocimiento y valoración de la diversidad propia de una región no solo se hacen evidentes las diferencias, si no que se revelan puntos de cruce en la pluralidad de la región, así lo presenta la propuesta del colectivo GFFs, en ella se aborda la imagen de lo popular en una especie de hibridación entre el arte pop y lo popular latinoamericano.
Esta combinación de elementos culturales que proceden de lugares diversos y que ubican a lo popular en dos líneas que se entrecruzan, son presentadas en la propuesta como elementos constitutivos del producto estético del colectivo.
Una de estas miradas sobre lo popular como espacio de apropiación de la producción de una sociedad industrializada, que deviene en consumo masivo y que tiene como particularidad la sustitución de los valores propios del producto por el poder de la imagen como constructora de relaciones que este no tendría de no ser por la capacidad de la imagen para masificarse.
La reflexión no estaría completa si no se abordara la imagen de lo popular en el contexto específico de la región del centro occidente colombiano, lo cual nos deja ver esta segunda mirada que sobre lo popular pude hacerse. Aquí la fuerza de la imagen no se centra en el poder del mercado de productos industriales; sino que inserta en las tradiciones religiosas de una región mas amplia como lo es Latinoamérica.
La chica plástica pone de manifiesto estos elementos, propios de la capacidad de absorber e integrar valores diversos a la cultura de de la región, en una especie de antropofagia de la imagen y sus valores.
Ser sonido
Rodrigo Grajales hace una propuesta que se inserta en la desmaterialización de la obra, la búsqueda de esta propuesta se orienta hacia la percepción del sonido como lugar de construcción renuevas miradas sobre la realidad.
Esa realidad que se desea cambiar por múltiples motivos y que muchas veces llevan a realizar desplazamientos físicos de una región a otra del mundo.
Los breves intervalos de esta grabación son la invitación a convivir con sueños de un futuro mejor que son a veces eclipsados por las duras condiciones de una realidad nueva y diferente.
Cruces con la tradición
La fuerza del dibujo como practica del arte aparece en la propuesta de Edwin Morales, quien deja al descubierto la pregunta frecuente de la academia por las connotaciones del problema de la figura humana dentro del campo de la representación de occidente, en este espacio se vincula la practica de Morales, haciendo del cuerpo su lugar de exploración y proyección de sus reflexiones.
Estas miradas diversas dan testimonio de las apropiaciones y posturas político estéticas de los practicantes de la región, que nos revelan una pregunta constante por el cuerpo y sus relaciones como lugar de construcción de lo regional. De esa región que no aparece sino por medio de la fragmentación del discurso y de la pluralidad de valores que se encuentran en constante hibridación.
Por: Francisco Javier Parra
Los dispositivos de exposición relación se originan no solo como eje articulador de una lectura museográfica, sino que se transforman en tácticas que permitan la construcción de nuevos discursos tanto artísticos en su valor de proceso, como de crítica al estado del arte regional. Es desde esta claridad que se aborda el dispositivo de Ambientes, cuerpos y fetiches, para mostrar las relaciones entre la mirada que emerge desde la región y el producto de los procesos académicos en el campo del arte y de otras disciplinas como la comunicación.
En esta relación se evidencia el predominio de la figura humana a la que se enfrentan frecuentemente las academias de arte de la región y este “tema” que nace de la práctica del dibujo académico, es presentada bajo la mirada critica de los practicantes del arte que integran este dispositivo. Por tal razón en su primera muestra este dispositivo ha tenido como lugar de localización física la pinacoteca del programa de artes plásticas y el museo de arte de caldas.
Utilidad y contemplación del cuerpo.
“Una sala de exposiciones” eso es lo que Andrés Uriel Pérez desea mostrar. Esta propuesta nace como una doble critica a la institución que se concentra en la sola exhibición del producto artístico y al espectador que asiste a estos espacios de muestra, solo como el visitante que nunca se atreve a romper las barreras imaginarias que crea la contemplación.
Frente a esta sala la mirada se orienta hacia la presencia - ausencia del cuerpo, este espacio dual reclama la interacción del público; es una invitación a romper los limites de la obra hecha para contemplar y entrar en un diálogo activo con ella, a consumar lo que el practicante del arte dejó abierto. Cuando se logra romper ese límite transparente, el cuerpo del espectador se transforma en obra.
La reflexión por el cuerpo no solo cuestiona la idea del arte tradicional, sino que también es un intento por desligar la fotografía de su código, dándole a esta un contexto que otorgue sentido a su presencia.
La ausencia del cuerpo otorga a la propuesta la función original de los objetos que la conforman.
El cuerpo o lo político del deseo.
La presencia de lo político se concentra en las configuraciones representativas y en la técnica como soporte y medio de transmisión de una posición en el mundo, es así como nos lo presenta Jorge Gustavo Valencia, en una propuesta que ha venido construyéndose desde hace ya varios años. Esta vez el deseo hace su presencia como un conjunto fragmentado de momentos que declaran una posición frente al mundo, haciendo de lo personal algo eminentemente político, que presenta lo individual no como oposición a lo colectivo sino como lugar desde donde se puede interpelar las diferentes posturas y validaciones que desde allí pueden afectar la posición del individuo, es por esta razón que en la practica del arte de Gustavo Valencia se puede ver la reflexión de un individuo que se declara como sujeto político.
Lo sexual se presenta entonces como lugar de encuentro y dialogo político, para la construcción de una región mas plural y capaz de reconocerse en toda su diversidad.
Ambiente recorrido
En el reconocimiento y valoración de la diversidad propia de una región no solo se hacen evidentes las diferencias, si no que se revelan puntos de cruce en la pluralidad de la región, así lo presenta la propuesta del colectivo GFFs, en ella se aborda la imagen de lo popular en una especie de hibridación entre el arte pop y lo popular latinoamericano.
Esta combinación de elementos culturales que proceden de lugares diversos y que ubican a lo popular en dos líneas que se entrecruzan, son presentadas en la propuesta como elementos constitutivos del producto estético del colectivo.
Una de estas miradas sobre lo popular como espacio de apropiación de la producción de una sociedad industrializada, que deviene en consumo masivo y que tiene como particularidad la sustitución de los valores propios del producto por el poder de la imagen como constructora de relaciones que este no tendría de no ser por la capacidad de la imagen para masificarse.
La reflexión no estaría completa si no se abordara la imagen de lo popular en el contexto específico de la región del centro occidente colombiano, lo cual nos deja ver esta segunda mirada que sobre lo popular pude hacerse. Aquí la fuerza de la imagen no se centra en el poder del mercado de productos industriales; sino que inserta en las tradiciones religiosas de una región mas amplia como lo es Latinoamérica.
La chica plástica pone de manifiesto estos elementos, propios de la capacidad de absorber e integrar valores diversos a la cultura de de la región, en una especie de antropofagia de la imagen y sus valores.
Ser sonido
Rodrigo Grajales hace una propuesta que se inserta en la desmaterialización de la obra, la búsqueda de esta propuesta se orienta hacia la percepción del sonido como lugar de construcción renuevas miradas sobre la realidad.
Esa realidad que se desea cambiar por múltiples motivos y que muchas veces llevan a realizar desplazamientos físicos de una región a otra del mundo.
Los breves intervalos de esta grabación son la invitación a convivir con sueños de un futuro mejor que son a veces eclipsados por las duras condiciones de una realidad nueva y diferente.
Cruces con la tradición
La fuerza del dibujo como practica del arte aparece en la propuesta de Edwin Morales, quien deja al descubierto la pregunta frecuente de la academia por las connotaciones del problema de la figura humana dentro del campo de la representación de occidente, en este espacio se vincula la practica de Morales, haciendo del cuerpo su lugar de exploración y proyección de sus reflexiones.
Estas miradas diversas dan testimonio de las apropiaciones y posturas político estéticas de los practicantes de la región, que nos revelan una pregunta constante por el cuerpo y sus relaciones como lugar de construcción de lo regional. De esa región que no aparece sino por medio de la fragmentación del discurso y de la pluralidad de valores que se encuentran en constante hibridación.